CALENTAMIENTO ESPECÍFICO PARA CONTINUIDAD

TERCERA PARTE O PARTE ESPECÍFICA DEL CALENTAMIENTO DE ESCALADA.

COMPLETA LA INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO CON ESTE VÍDEO

El entrenamiento de continuidad o de acumulación, es para mí uno de los más duros psicológicamente, pero al mismo tiempo, de los más importantes, sobre todo al principio de la temporada. Hablaremos de ésto más detenidamente en un artículo destinado únicamente al entrenamiento de la continuidad.

Hoy nos toca centrarnos en la parte específica del calentamiento para este tipo de entrenamientos.

Como bien sabéis ya, antes de comenzar la parte específica, habremos realizado las dos fases de la parte general del calentamiento, y en esta parte específica, también vamos a incluir unos toques de fuerza mediante la ejecución de bloques, que en este caso, se realizarán a una intensidad intermedia de la realizada para el calentamiento para bloque y el calentamiento para resistencia. Me explico:

competicion
El entrenamiento de la continuidad nos permitirá recuperarnos mejor en los reposos previos a las secciones más duras de las vías.

Vamos a trabajar también sobre 3-4 bloques cortos/medios (entre 4-8 movimientos) de dificultad progresiva, de manera que el primer bloque sea prácticamente un trámite de activación entre la parte final del calentamiento general y la parte principal del calentamiento específico.

Los siguientes bloques deben ser ascendentes tanto en dificultad como en número de movimientos, pero sin llegar a un nivel máximo, como sería el caso cuando calentamos para un entrenamiento de bloque corto, a estas alturas ya sabéis bien como hacerlo por que sois unos CRAKS!!!

Después de esta sesión de activación más intensa sobre bloques, vamos a terminar el calentamiento dando señales a nuestros antebrazos de que lo que les viene por delante les va a doler, y para ellos os propongo dos ejercicios que suelo hacer yo dependiendo de si estoy entrenando solo o en compañía.

  1. Si estás entrenando con alguien más, (lo recomiendo por la dureza psicológica de estos entrenos), sería genial acabar el calentamiento haciendo un “simón o un 2+2“. Ésto consiste en que cada escalador escala 2 movimientos sobre la marcha y baja del plafón, el siguiente escalador debe repetir esos 2 movimientos y sumar 2 más, y así sucesivamente hasta que por agotamiento, solo quede un escalador capaz de seguir escalando. Si empleáis este método de calentamiento, seguramente ya os peguéis un buen calentón, pero todo suma, así que daros un descanso antes de empezar la sesión principal del entreno.
  2. Si entrenas sóloQUE LA MOTIVACIÓN SE APIADE DE TI. Termina el calentamiento dando a tus antebrazos un estímulo potente, es decir, haz una serie bastante larga, que te empiece a poner los antebrazos duros, pero sin llegar en ningún caso al fallo muscular (como puede pasar en el caso del 2+2).
escalada en culla
Vía Alegre Bandolero, Culla (Castellón)

¿Y porqué en el primer caso si puedo llegar al fallo muscular y en el segundo no?

Pues por una sencilla razón que va más allá de lo puramente físico, LA CABEZA. En el primer caso estás jugando y todo sale de manera más natural alimentado por una motivación externa sanamente competitiva, además, si el resto de entrenamiento lo vas a hacer acompañado, este elemento motivacional te acompañará durante toda la sesión.

En cambio, si te encuentras solo, y te fatigas demasiado antes de tiempo, no vas a tener a nadie que te anime a seguir cuando, tu cabeza antes que tus antebrazos, te empiece a dar señales de que ya no puedes más.

No somos máquinas mecánicas, sino biológicas, y más allá del rendimiento físico todos tenemos días mejores y peores independientemente de nuestro estado de forma. Así que, ya sabes, no te calientes antes antes de hora y usa la cabeza para hacer entrenos más inteligentes y, por tanto, más efectivos.

DE NUEVO TOMA AIRE, Y DALE DURO!!!

COMPLETA LA INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO CON ESTE VÍDEO

Si no tienes tiempo para planificar tu propio entrenamiento, o prefieres que lo haga un equipo profesional, puedes solicitar nuestros servicios en este enlace.

VICENTE CASINO

ENTREVISTA A VICENTE CASINO

Vicente es uno de nuestros pupilos más recientes. Tiene 24 años y una ambición por mejorar en este deporte envidiable.

Escala desde hace 1 año, pero nunca ha entrenado planificado antes. Se incorporó al equipo de fanáticos de ENTRENAMIENTOESCALADA.COM hace tan solo un mes y ya está notando los efectos de realizar un entrenamiento bien planificado. Él mismo nos lo cuenta en la entrevista que os presentamos a continuación, nos habla sobre sus objetivos a medio y largo plazo y sobre cómo entrenaba antes de entrar a formar parte de nuestro equipo. Permaneced atent@s!!

VER EL VÍDEO EN YOUTUBE

CALENTAMIENTO PARA ENTRENAMIENTO DE RESISTENCIA.

TERCERA PARTE O PARTE ESPECÍFICA DEL CALENTAMIENTO DE ESCALADA.

COMPLEMENTA LA INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO CON ESTE VIDEO

Entendemos resistencia como la capacidad de mantener una intensidad elevada durante el mayor número de movimientos posibles. Como ya señalamos en el artículo de principios básicos del entrenamiento, no debemos confundirla con la continuidad.

Ésta tercera parte del calentamiento va a ser bastante similar al calentamiento para entrenar bloque corto, a diferencia que no vamos a incidir tanto sobre la fuerza en los últimos ejercicios de esta fase. Vamos con la explcación.

COMPETICION ESCALADA
Para los opens de bloque actuales, donde se realizan gran cantidad de boulderS en poco tiempo, también es muy importante tener una buena base de RESISTENCIA..

También terminaremos el calentamiento después de haber realizado la parte general con unos bloques, concretamente 3, y lo vamos a hacer de la siguiente manera:

Ésta vez vamos a hacer los bloques de calentamiento un poco más largos que en el calentamiento para bloque corto, los haremos de al menos 8 movimientos, por lo tanto la intensidad de los mismos debe ser algo inferior a la diseñada en el caso del calentamiento para bloque.

la presó dels monsters
La presó dels monstres, 8b

Personalmente, me gusta terminar de calentar sobre los movimientos que voy a realizar en el entrenamiento específico para resistencia, es decir, si para mi entrenamiento de resistencia tengo que diseñar una ruta de 25 movimientos, la iré inventando ya desde el calentamiento, de modo que la dividiré en 3 bloques de 8 movimientos (8×3=24) y le añadiré uno más cuando esté en la parte principal del entreno.

Como veremos más adelante, para diseñar una ruta sobre la que entrenar la resistencia, los movimientos deben ser bastante homogéneos, sin que haya demasiados desniveles de intensidad de uno a otro, de modo que la vía me acabe “tirando” por cansancio múscular, y no por dificultad de los movimientos.

Es por esto, que la intensidad de estos 3 bloques de 8 movimientos no debe ser demasiado elevada, sin tener pasos mucho más duros unos que otros, lo que permite que podamos usarlos perfectamente para calentar. De este modo, también vamos desarrollando la memoria muscular sobre los movimientos de esta vía, y esto es, en gran parte, lo que nos va a permitir terminar el entreno de resistencia con un nivel de fatiga elevado pero que nos permita completar las series que toquen marcadas por los tests que realizaremos antes de planificar nuestro entrenamiento, y que os enseñaré a realizar en publicaciones posteriores.

el lado mas oscuro
El lado más oscuro, 8b, Buñol

Lo “ideal” sería que estos tres bloques de 8 movimientos nos salgan al primer pegue, pero no con la facilidad de movivmientos de calentar. Tened en cuenta que van a formar parte de una vía de 25 movimientos que tendremos que encadenar varias veces antes de empezar a caer por fatiga. Entonces, si los bloques en aislado ya nos están haciendo caer, es señal de que son demasiado duros, y tendremos que adaptar la intensidad de los mismos para poder realizarlos encadenados y con solvencia cuando empecemos la parte principal del entrenamiento de resistencia.

Realizamos un par de repeticiones a cada bloque para ajustar la intensidad y que quede bien homogénea, una vez tengamos los bloques creados y dominados, haremos una repetición de la vía en total, para terminar de confirmarlo.

la preso dels monstres 8b
La presó dels monstres, 8b

Ya solo nos queda hacer un buen descanso (mínimo de 5 minutos) y empezar nuestro entrenamiento de resistencia, que detallaremos más adelante y hablaremos de las repeticiones y tiempos de descanso adecuados para mejorar nuestra resistencia.

TOMA AIRE, Y DALE DURO!!

COMPLEMENTA LA INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO CON ESTE VIDEO

CALENTAMIENTO PARA ENTRENAMIENTO DE BLOQUE

COMPLEMENTA LA INFORMACIÓN CON ESTE VÍDEO.

Llamamos bloque corto a aquel que no tiene más de 6 movimientos de intensidad máxima o submáxima. (sólo cuentan los movimientos de las manos).

Lo que diferencia esta parte del calentamiento del resto, es que va a ir dirigida a potenciar la preparación de la musculatura más implicada en la sesión principal del entrenamiento.

entrenamiento de bloque
Sergio Montesinos y Bárbara Baltar entrenando en la sección de búlder de LA SALA DE TORTURAS

Ejemplo de calentamiento para una sesión de bloque corto.

Una vez realizada las dos primeras partes del calentamiento general, vamos a terminar las travesías con unos bloques. Realizaremos 4 bloques diferentes de 6 movimientos como máximo.

1. EL PRIMER BLOQUE: debe ser muy muy fácil, que podamos hacerlo al primer intento. Escalaremos sobre presa grande en una pared no muy desplomada (entre 15-20º dependiendo de nuestro nivel) pero para añadirle algo de intensidad, intentaremos hacer pasos dinámicos (no lanzamientos), es decir, escalar entre presas buenas pero que estén bastante alejadas entre sí y nos soliciten realizar movimientos atléticos. De este modo estaremos reclutando las fibras de los grupos musculares más grandes implicados en la escalada.

escalada en bloque
Comenzamos calentando en bloques verticales con buen canto

Después de éste bloque, podemos hacer un par de dominadas para terminar de calentar dicha musculatura. (Al gusto, dependiendo de nuestro nivel).

2. EL SEGUNDO BLOQUE: será de las mismas características (presa grande y pasos dinámicos) pero en un muro algo más desplomado, (entre 25-35º). Si en tu rocódromo no dispones de un muro de éstas características, puedes hacer unas dominadas más, metiéndoles algo de explosividad, o incluso poner pasos más dinámicos en el mismo muro que hiciste el primer bloque.

escalada en bloque
Calentamiento en Bloques Fáciles

Las recuperaciones entre pegues han de ser completas, lo que nos pida el cuerpo, pero al menos de 1’30”.

escalada en bloque
Vamos aumentando la intensidad

3. EL TERCER BLOQUE: lo diseñaremos en el muro donde hicimos el primero. Esta vez no haremos movimientos tan largos, pero sí empezamos a utilizar agarres más pequeños y exigentes. Ya estamos en una fase avanzada del calentamiento, así que apriétate un poco las tuercas y diseña un bloque que te cueste al menos un par de intentos.

4. EL CUARTO BLOQUE: será de características similares al anterior pero en el desplome donde hicimos el segundo. En éste bloque ya debes acabar trabajando cerca del 100% de tus posibilidades, así que… NO TE CORTES!! No importa si te cuesta dos o más intentos encadenarlo.

Si vas a centrar tu entrenamiento en escalar bloques temáticos (regletas, bidedos, romos, pinzas…), intenta incluir en éste último bloque del calentamiento al menos una presa de cada tipo diferente de agarre.

escalada en bloque
En el último bloque es momento de empezar a dejarnos llevar por el poder!!

Tras esta serie de bloques, realizaremos un descanso más largo (mínimo 5′), durante este tiempo podemos ir pensando y diseñando los bloques que vamos a realizar en la parte principal de nuestro ENTRENAMIENTO!!

Cómo habéis comprobado, realizar un calentamiento COMPLETO, dividido en 3 fases, no nos va a llevar más de 18-20 minutos, y te aseguro que éste va a ser el tiempo mejor invertido de tu rutina de entrenamiento, ya que además de estar evitando potencialmente una lesión, puedes empezar a exprimir tu máximo rendimiento desde el minuto uno tras terminar la parte de calentamiento, sin medias tintas ni “pegues basura” donde realmente te expondrás a una posible lesión además de estar desaprovechando ese valor tan preciado que a todos nos escasea. EL TIEMPO.

COMPLEMENTA LA INFORMACIÓN CON ESTE VÍDEO